THMA TxoriHerri Medical Association | |
THMNews nº 74 |
Suscripciones
jotaju@terra.es |
SUMARIO
EDITORIAL: Hilgo
Naiz
MEDICINA y PSIQUIATRIA
Revistas menos serias
Drogodependencias
Psicopatología Nueva o Atípica
El boletín de la OMS
Demencia
Malos tratos en la infancia y alteraciones psicológicas
Estreñimiento
Depresión
Papel de la oración en el tratamiento de la Artritis Reumatoide
Las dificultades de los adelantamientos
Varias de Bioética
BOTICAS
Cómo funcionan los antidepresivos
Venlafaxina para los sofocos
Rivastigmina en los trastornos conductuales de la DCL
Tratamiento del dolor neuropático
Exposición in utero a antiepilépticos
Cómo valoramos ahora los antipsicóticos
Farmacología de la alimentación
Más sobre la polémica del metilfenidato
La silbutramina mantiene la reducción de peso
Interacción entre metadona y ciprofluoxacino
INTERNET, INFORMATICA y TECNOLOGIA
Teléfonos móviles y tumores cerebrales
Música Sideral
Seguridad de datos médicos en la red
Viaje al Centro del Cuerpo
Holografía diagnóstica
MultiPlaySongCatcher
Nintendinitis ulcerativa
zNose
Desechos electrónicos
OCIO Y CULTURA
Stanislaw Lem
FutbolalDia
Meccano
Diccionario Enciclopédico Auñamendi
Crus de Gorbea
Los mejores y Peores Portales de Ocio
Egiptología ortopédica
Dabadaba en mp3
Tapiz Memorial del SIDA
Arte y alteraciones anatómicas
INFORMACION SOBRE CURSOS Y CONGRESOS
SALA DE LECTURA
TXORIHERRI.COM
INSTRUCCIONES DE SUSCRIPCION / CANCELACION
EDITORIAL: Hilgo Naiz
Este 31 de diciembre parece que va en serio y que supondrá la despedida del siglo XX y del II milenio de nuestra era. Se me hace muy raro eso de estrenar siglo o milenio, en especial si comparo esta Nochevieja con las que he vivido anteriormente. Los seres humanos somos animales de costumbres, de rutinas y en ese sentido un servidor es como muy humano, casi fieramente humano, que diría nuestro paisano Blas de Otero. Así, cada Nochevieja, además de programar para el Año Nuevo objetivos más o menos realizables que apenas tardo unas horas en olvidar, fantaseo con los acontecimientos que previsiblemente van a tener lugar en el nuevo año. Por ejemplo, y así, que recuerde, a bote pronto, un 31 de diciembre pensé que salvo tropiezos en la siguiente nochevieja ya sería médico. Otra noche de San Silvestre descubrí que el siguiente Año Viejo lo celebraría casado. Y así sucesivamente, cada Nochevieja he previsto cambios que tendrían lugar en el año entrante de manera que justamente 365 (o 366, según el año) días después algo habría cambiado sustancialmente en mi vida. En este 31 de diciembre, sin embargo, se abre ante mí el insondable abismo de un siglo (o incluso un milenio) entero, incierto, lleno de posibilidades futuras, y cambia también la perspectiva, de manera que ahora puedo imaginarme qué pasará dentro de un siglo (o un milenio). Y en ese ejercicio sólo tengo una cosa más o menos clara: en la Nochevieja del 2100 (y más aún en la del 3000) ya habré muerto. La fecha de mi óbito (como se dice en plan cursi o con la mojigatería de quien se pasa de fino para no herir a los deudos del fallecido con la soez palabra muerte), de mi óbito, digo, es en principio incierta, pero en el mejor de los casos para el 31 de diciembre de 2100 mis cenizas estarán blowin' in the wind (o tal vez haya que decir, con más propiedad, blowed by the wind). Hombre, podría suceder que sobreviva, pero lo veo bastante complicado por los factores de riesgo que, salvo el tabaquismo activo, colecciono. Por otra parte, en el próximo siglo viejo rondaría los 140 años, lo cual parece una desmesura y casi una grosería; además, a pesar de los muchos avances que presumimos que tendrán lugar en materia genética en las décadas venideras, hay dudas razonables de que se pueda prolongar el techo de nuestra supervivencia más allá de los 120 años. Y seguramente es razonable que no nos convirtamos en un mundo excesivamente añoso, con riesgo de un auténtico overbooking humano, a pesar de ciertas visiones optimistas, que no sólo dudan de que el incremento en la esperanza de vida sea económicamente catastrófico en los países con un sistema de bienestar social arraigado y extensivo (como Japón, Suecia y el resto de la Europa Occidental) sino que sostienen que conducirá a una especie de reintegración social. En efecto: dicen que a pesar de todo los países citados gastan en sanidad y servicios sociales una parte de su PNB claramente menor a la que gastan otros países con un sistema menos distributivo, como los EEUU. Y además, dicen, entre el empuje de los viejos y de las mujeres, se espera que pasemos de la actual sociedad con roles desintegrados (formación en niñez, juventud y etapa adulta temprana; trabajo en la edad adulta; ocio y descanso en la vejez) a otra en la que los roles se distribuyan más armónicamente a lo largo de la vida.
De todos modos, hablar de mi muerte, en general de la muerte (de la que se nos recuerda, como pura teoría, que no es sino el reverso acompañante de la vida), resulta dificil, incluso para quienes se supone que por nuestra profesión deberíamos tener una cierta familiaridad con ella. Los médicos golpeados o amenazados por la muerte son tan desvalidos como cualquier otro (y precisamente por ello) mortal. Un artículo reciente de American Medical News describe los casos de varios médicos que han sobrevivido a neoplasias que se presentaron en épocas relativamente tempranas de su vida; todos experimentaron los temores, ansiedades, inseguridades y dudas razonables respecto de sus tratamientos que experimenta habitualmente la persona que tenemos al otro lado de la mesa. Y todos tienen la vivencia de que verse precisamente al otro lado de la díada médico - enfermo les ha enriquecido personal y profesionalmente. Pero eso sí: la probabilidad cierta de la muerte les puso los pelos de punta. Sostiene Chumy Chúmez en uno de los libros que proponemos en la Sala de Lectura que "los médicos (...) suelen jugar a ver a la muerte con cinismo. Se ríen de las muertes que circulan a su alrededor por el pavor que sienten de que su cuerpo, muerto también algún día, se quedará helado con la sonrisa de estupor que ponen todos los que no acaban de creer que haya ocurrido lo que ha ocurrido: que las iniciales de su nombre y de sus apellidos se hayan transformado en el breve R.I.P. por el que al final de la vida todos somos conocidos" (pp 138-9). Tal vez no sea exacto que nos reímos de la muerte, pero detrás de nuestro distanciamiento emocional es muy posible que se oculte el temor que sugiere Chumy.
Nuestra dificultad para abordar la muerte hace que el tratamiento y la ayuda a las personas que la tienen cerca sea torpe y muchas veces inapropiado. A este respecto comentamos algunas cosillas en Varias de Bioética pero, permítaseme reflexionar en voz alta sobre lo mucho que se nos llena la boca a los médicos con los cuidados paliativos, cuando muchas veces el técnico en Medicina que atiende al enfermo no es capaz de prestar el consuelo que es preciso cuando no hay ninguna posibilidad de curar y el cuidar corre a cargo de otros profesionales. O el sinsentido que tienen los ríos de tinta que corren sobre la corrección ética de la eutanasia o los testamentos vitales a la luz de prácticas de sedación terminal que se han dado en nuestros hospitales sin la menor participación de un enfermo que muchas veces ni siquiera conoce la gravedad de su enfermedad.
La muerte, a veces, nos parece injusta por prematura (¿quién tiene una vara de medir para eso?), y muchas veces es realmente injusta, atroz, inhumana, porque la imponen condiciones sociosanitarias paupérrimas, infrecuentes en nuestro medio pero fisiológicas a unas pocas horas de avión de la flamante nueva terminal del aeropuerto de Bilbao (aunque, eso sí, casi siempre con escala en Londres, Madrid o París). Otras veces, sin que tengamos que tomar el avión, es también injusta, atroz e inhumana porque la imponen fundamentalismos políticos que otorgan a la vida y la muerte de otros un menor valor que a la de quienes comparten su credo. Pero en cualquier caso la muerte está ahí y como hay que tenerla presente aprovecho para saludar a mi propia muerte con motivo del comienzo del siglo en que moriré, o como cantaba G. Knorr hace más de 20 años, musicando un poema de Gandiaga, hilgo naiz.
MEDICINA y PSIQUIATRIA
Revistas menos serias. Estas fechas de fin de año suelen ser aprovechadas por algunas revistas para publicar artículos desenfadados o que se alejan de sus habituales preocupaciones científicas para adentrarse en el campo de lo que pomposamente llamamos Humanidades Médicas (y que hay que reconocer que suena la mar de bien, y si no, haga el lector el ejercicio de decir en voz alta y con parsimonia Humanidades Médicas y verá cómo se le llena la boca). En las anteriores News hacíamos referencia al Canadian Medical Association Journal, que publica varios artículos verdaderamente graciosos, entre los que cabe destacar uno, en torno a la psicopatología de los pobladores del bosque de los Cien Acres (es decir, Winnie the Pooh y sus amigos). El artículo (), redactado por un grupo de pediatras canadienses, diagnostica a cada uno de los personajes con el sistema multiaxial del DSM-IV, con lo que nos enteramos de que Winnie presenta, en eje I, un trastorno por déficit de atención y un posible trastorno obsesivo compulsivo, y en eje II, una inteligencia límite; Piglet, un trastorno por ansiedad generalizada, el burrito Eeyore, un trastorno distímico (para lo que le aconsejan que coma hierba de san Juan, si crece cerca de su casita), Tigger, un trastorno por déficit de atención con hiperactividad - impulsividad, y así sucesivamente. Este trabajo ha hecho cierta fortuna es porque fue citado en un importante periódico regional en un tono bastante literal y sin aclarar el sentido jocoso de la revista, con lo que el lector medio se quedaría con la idea de que en Canadá hay un grupo de pediatras entre chiflados y fundamentalistas capaz de diagnosticar a todo lo que se les ponga a tiro. En la misma revista puedes ver un artículo que compara la rapidez de colocación en posición de uso de los fonendoscopios; los probandos se los colocaban en las orejas más rápidamente si partían de la posición clásica en el bolsillo que si lo hacían de la nueva posición circuncervical. El BMJ de Navidad es un monográfico que merece la pena leer en su integridad, tanto por sus artículos jocosos como por sus aportaciones sobre Humanidades Médicas. Merece la pena citar sus artículos en torno a la felicidad y su búsqueda (acompañados de citas clásicas sobre la felicidad) y un estudio sobre la efectividad de diversos fibrinolíticos para limpiar las manchas de sangre en las batas. El Medical Journal of Australia también hace sus pinitos, y os recomendamos un artículo que compara los nombres de los psicotropos viejos y nuevos, encontrando que en este último grupo están sobrerrepresentadas las X, Q y Z.
Drogodependencias. En las últimas semanas se han publicado en la red varios trabajos de interés. Para empezar, científicos eeuuenses han descubierto disregulaciones en nada menos que 400 genes humanos tras exposición crónica a cocaína lo que da pie a todo tipo de consideraciones fisiopatológicas, clínicas, diagnósticas e incluso éticas. Los Annals of Internal Medicine del 19 de diciembre publican un ensayo clínico doble ciego, frente a placebo, para comprobar los efectos cardiovasculares reales del éxtasis; se observó que el tóxico producía, a dosis no muy elevadas, un aumento de la frecuencia cardiaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno por el miocardio comparables a los inducidos por la dobutamina, pero sin el efecto inotrópico de ésta. El artículo se acompaña de una hoja explicativa para pacientes. Por último, el American Family Physician del 1 de diciembre incluye un artículo sobre el GHB (Gamma-Hidroxi Butírico), una droga actualmente de moda en los EEUU por sus supuestos efectos euforizantes, afrodisiacos y vigorizadores, lo que hace que se haya popularizado entre culturistas, en ambientes de juerga y, al mismo tiempo, sea utilizada para facilitar las violaciones. El artículo revisa fundamentalmente la toxicología del producto y da pautas para intervención en intoxicaciones agudas. Se acompaña de hoja informativa para pacientes.
Psicopatología Nueva o Atípica. También hay contribuciones en esta línea. Por ejemplo, un artículo periodístico en tres partes sobre las personas que desean (o llegan a) amputarse parte de su cuerpo por motivaciones fundamentalmente dismorfofóbicas; en él, y salvo que por ser de esos pedantuelos que se regodean narcisísticamente en el conocimiento y enunciación (a ser posible, sin venir al caso) de términos psicopatológicos heleniformes y obstrusos ya los conozcas, encontrarás conceptos tan curiosos como apotemnofilia (atracción por la idea de sufrir una amputación) y acrotomofilia (atracción sexual hacia los amputados), acuñados por John Money hace más de 20 años. Otro artículo curioso, del Southern Medical Journal de diciembre refiere un caso de excoriación psicogénica (a base de rascado y extrusión ansiosa de granos reales o supuestos) que se complicó con un absceso epidural y parálisis secundaria. El artículo describe el caso y discute la ubicación nosológica (y neuroquímica - farmacológica, por supuesto) del trastorno. Por último, en el American Family Physician del 15 de diciembre se recoge un trabajo sobre la Enfermedad Psicogénica en Masa, que viene a ser toda esa serie de quejas al unísono que se presentan en una colectividad humana, sin una base lesional o patológica real y que suelen deberse a un desencadenante ambiental, tóxico o patológico. Por ejemplo, los supuestos casos de intoxicación por CocaCola hace un par de veranos en Europa, que en su gran mayoría sólo fueron mimetizaciones de un número mínimo de casos reales. Es curioso e ilustrativo y tiene su correspondiente hoja de información
El boletín de la OMS. Hemos descubierto que el Boletín de la OMS está accesible online (es probable que ya lo supieras) y que se puede leer fulltext pero en formato pdf. El número de abril de 2000 está dedicado a salud mental y es francamente interesante, aunque tenga esa perspectiva planetaria propia de las asociaciones mundiales que hace que se difuminen un poco sus conclusiones prácticas. Nos ha parecido especialmente interesantes las aportaciones sobre lo que algunos autores llaman common mental disorders y la agenda de la OMS sobre Salud Mental con una extensa discusión posterior. Existe también un comentario al clásico y mítico artículo de Cade sobre el Litio, y también se supone que puede leerse este último,pero desgraciadamente no conseguimos bajárnoslo. Si lo quisieras ver y no lo consigues, nos lo cuentas, porque lo tenemos impreso gracias a un amable envío, hace algún tiempo, de una suscriptora.
Demencia. Comentamos varios artículos que están disponibles online a texto completo o en abstracts. El Lancet del 23 de diciembre resumen en su sección de noticias varios artículos de Science y Nature que refuerzan la hipótesis amiloidea de la enfermedad de Alzheimer y aunque los hallazgos se basan en animales de laboratorio abren la puerta a la esperanza de mejorar la enfermedad con enfoques orientados a detener el depósito de la proteína amiloide o a favorecer su retirada. Más sobre la hipótesis amiloidea: parece que el enzima alfa-1-antiquimiotripsina, inhibidor de proteasas, bloquea la degradación de la proteína beta amiloide, lo que abre nuevas perspectivas terapéuticas (bloqueo del enzima). Otra contribución reciente unifica la teoría amiloidea y la de los radicales libres: no todos los depósitos amiloideos son tóxicos, sino sólo los que tienen metionina como fuente de radicales libres; la vitamina E ejercería su acción terapéutica destruyendo los radicales libres producidos por esta metionina. Los radicales libres atacan a los lípidos, dando lugar a unos compuestos denominados isoprostanos que según se ha demostrado pueden detectarse en orina, lo que sugiere un test diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer sencillo y no invasivo. Más aún sobre el Alzheimer: los Archives of General Psychiatry de diciembre publican un artículo que revela una asociación entre síntomas psicóticos y mayor densidad de los ovillos neurofibrilares. Desgraciadamente sólo está disponible el abstract. Pasando a otro tipo de demencia, en Neurology se publica, aunque no se puede acceder sin ser suscriptor, un trabajo que describe casos de pacientes que desarrollaron o cambiaron sus gustos musicales previos con la aparición de demencia frontotemporal, lo que se une a informes previos de pacientes que habían desarrollado cualidades artísticas con la aparición de la enfermedad. Si te interesa puedes leer una reseña periodística. Por último, en el American Family Physician del 15 de diciembre existe un artículo, un editorial y una hoja informativa para usuarios en torno a la problemática de los cuidadores, muy especialmente en relación con los cuidadores de enfermos con demencia.
Malos tratos en la infancia y alteraciones psicológicas. Varios artículos recientes se han ocupado del tema. En primer lugar, se han asociado los malos tratos y los cuidados inadecuados en la infancia con una serie de trastornos en la edad adulta (irritabilidad, agresividad, ansiedad, depresión, alteración en la memoria y en la atención) derivados de alteraciones cerebrales entre las que destaca una irritabilidad límbica. Por otra parte, en un estudio realizado en una isla caribeña ha apreciado que este tipo de situaciones se traducen en una hipercortisolemia (ver también en la sección de boticas).
Estreñimiento. Un artículo del Western Medical Journal nos presenta al estreñimiento como una enfermedad de enfermedades en torno a la cual ha existido a lo largo de la Historia un notable componente cultural (las bases, psicodinámicas o no, de este fenómeno quedan a gusto de cada cual). Hay una especial alusión a toda la mitología en torno al supuesto efecto beneficioso de los cereales con alto contenido en fibra, en base a las hipótesis de la autointoxicación y posteriormente a su presunto papel protector frente al cáncer de colon. El autor opina que a pesar de que esto último ha sido desmentido, el arraigo cultural de la idea va a hacer que sea muy difícil desterrarla.
Depresión. El Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry de enero de 2001, que ya está online, publica un estudio neuropatológico de 20 pacientes con antecedentes de depresión mayor en la vejez, frente a 20 controles. Los pacientes presentaban significativamente más lesiones ateromatosas en aorta y arterias cerebrales, sin evidencia de afectación de pequeños vasos. Los autores interpretan los hallazgos como confirmatorios a grandes rasgos de la hipótesis de la depresión vascular (está accesible el abstract). Un artículo de Bostwick y asociados en el American Journal of Psychiatry de diciembre revisa críticamente los estudios sobre mortalidad por suicidio en depresión y llega a la conclusión de que hay que rebajar drásticamente la clásica tasa del 15%, para dejarla en una horquilla, como dicen los sociopolitólogos, del 2 al 9%. El riesgo es máximo entre los pacientes con antecedentes de hospitalización por intento o ideación autolítica (8·6%). Está accesible el abstract, pero si eres suscriptor puedes leerlo íntegro. Finalmente, en las News previas se nos pasó comentar un artículo publicado en el BMJ del 9 de diciembre en el que se analiza en un estudio internacional original por cuanto combina una encuesta de población y un ensayo clínico aleatorizado, dos procedimientos psicoterápicos estructurados (resolución de problemas y grupos psicoeductativos) en la depresión. El resultado es que ambos fueron eficaces, pero fue más aceptada la resolución de problemas.
Papel de la oración en el tratamiento de la Artritis Reumatoide. Los fieles a las News ya sabéis cuánto nos fascina la aplicación de los métodos de la MBE y en particular los ensayos clínicos a procedimientos en principio no muy científicos, como las terapias complementarias. Ya nos hemos preguntado, ¿es rezar un tratamiento médico eficaz? a la luz de los estrictos criterios actuales. Pues bien, en el Southern Medical Journal de diciembre se aborda cuál es el efecto de la oración en pacientes con artritis reumatoide, con unos resultados sumamente curiosos: resulta útil rezar por uno mismo, pero no es eficaz que alguien tenga al paciente presente en sus oraciones (esto es, rece por la recuperación de su salud). Los autores dedican más espacio a describir las limitaciones de su estudio que a discutir sus resultados...
Las dificultades de los adelantamientos. El Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, que edita la APA (Psicológica) americana publica un trabajo en el que se demuestra que es difícil adelantar en tramos rectos, que fuerzan al conductor a mantener la mirada fija en la carretera, con estímulos (árboles, señales) que inicialmente ocupan el centro de su campo visual para hacerse periféricos y desaparecer a medida que el coche se acerca a ellos y los rebasa. En estas condiciones, reproducidas experimentalmente, los conductores reaccionan tardíamente al acercarse a un coche que les precede e inician la maniobra de adelantamiento tardíamente, aumentando el riesgo de colisión por alcance. Puedes leer el artículo íntegro.
Varias de Bioética. El BMJ del 9 de diciembre publica un interesante debate sobre el derecho que puede tener un paciente con una enfermedad familiar a ocultar a sus familiares el diagnóstico, sustrayéndoles así la posibilidad de conocer si ellos mismos padecen la enfermedad y, con ello, iniciar un tratamiento o solicitar consejo genético.
La reciente aprobación por el Parlamento de Catalunya de los testamentos vitales ha puesto de actualidad estos documentos, que cuentan con una cierta tradición en otros países, desde que fueron propuestos en 1969 por el abogado Louis Kutner. Al margen de su dimensión más administrativa, en el Western Medical Journal de diciembre Linda Emmanuel, una de las autoras más conocidas en la Bioética actual, destaca que estos documentos pueden favorecer una aproximación entre médico y paciente permitiendo que se hable de la muerte, su abordaje, los temores del paciente, etc. Puedes leer el artículo íntegro.
También en el Western Medical Journal se aborda la peliaguda cuestión de la retirada de tratamientos de soporte vital en niños, acompañada de un comentario
Hace un par de meses recogimos la nueva versión de la Declaración de Helsinki de la AMM. Pues bien, sus limitaciones a los ensayos clínicos frente a placebo en enfermedades para las que hay tratamientos válidos han empezado a suscitar críticas o cuando menos una cierta controversia. También hay una cierta discusión en torno a la redacción original en inglés, que impone el mejor tratamiento posible siempre que guarde relación con el propósito del ensayo con unos términos que se prestan a equívoco.
Por último, referencias al suicidio asistido. En el Lancet se ha publicado un artículo que revisa la interconsulta psiquiátrica en un centro holandés en pacientes que solicitaban suicidio asistido. Se consultó por 22, de los cuales en 11 no se llegó a producir el suicidio asistido tras la valoración del psiquiatra. Te ofrecemos el abstract, y una reseña periodística que resume el artículo. Estos datos tienen un particular interés a la luz de un artículo reciente de JAMA en el que se comunica que en los pacientes con cáncer terminal son frecuentes los deseos de muerte y de acelerar la muerte, y que se relacionan con depresión y sentimientos de desesperanza que son tratables y deben ser abordados. Y cabe recordar aqui una reciente carta del New England of Medicine en la que se revela que un 25% de los pacientes a los que el Dr Kevorkian ayudó a morir no eran enfermos terminales, lo que sugiere que su deseo de morir no podía ponerse en relación directa con la gravedad de la enfermedad, sino con factores psicosociales rastreados por los autores o incluso con sintomatología depresiva que obviamente no puede demostrarse a estas alturas.
BOTICAS
Cómo funcionan los antidepresivos. El Journal of Neuroscience ha publicado un interesante artículo que revela que en ratas tratadas con antidepresivos se aprecia un incremento (aumento, crecimiento numérico) de las neuronas hipocampales, en torno al 20% - 40%. Si se administra haloperidol no se aprecia este efecto, pero si se utiliza TEC (máximo poder antidepresivo) se alcanza un aumento del 50%. Lo llamativo es que los resultados son similares con antidepresivos de familias diferentes y con mecanismos de acción dispares (tranilcipromina, fluoxetina, reboxetina, TEC). Este dato, unido al hecho de que la regeneración neuronal se produce con una latencia comparable a la observada en la mejoría clínica con antidepresivos, tiene grandes implicaciones. Por un lado ofrece una hipótesis unitaria para explicar el efecto antidepresivo de tratamientos muy diferentes. Por otro lado, y aunque habrá que ver si los hallazgos en ratas son aplicables a humanos, abre la puerta a la esperanza de que se arrinconen por fin las hipótesis serotoninérgicas, noradrenérgicas, loqueseaérgicas y demás subproductos de la neurociencia ficción, que tienen más de comercial que de científico. El artículo sólo lo pueden leer online los suscriptores de la revista, pero puedes leer el abstract y reseñas de prensa en dailynews y Eurekalert . En HMS Beagle se repasan, por cierto, los mecanismos de acción de los antidepresivos y ya se apunta una convergencia hipocámpica, asentada, entre otros datos, en el efecto deletéreo que sobre esta estructura cerebral tienen los estados de hipercortisolemia asociados a la depresión o al Trastorno por Estrés Postraumático.
Venlafaxina para los sofocos. Las mujeres que han sobrevivido a un cáncer de mama son una población especialmente expuesta a sofocos, por diversos motivos: a) la quimioterapia les suele inducir menopausias precoces; b) el tamoxifeno que se utiliza para prevenir recidivas es en sí mismo un fármaco sofocógeno y c) el antecedente tumoral hace que no se les prescriba el tratamiento estrogénico sustitutivo con el que suele tratarse el problema. Desde hace algún tiempo se sabe serendípicamente que la venlafaxina reduce los sofocos. Pues bien, en Lancet se ha publicado un ensayo controlado en el que la venlafaxina a dosis de 75 y 150 mg/d fue significativamente eficaz a la hora de reducir los sofocos. No hubo efectos secundarios significativos, pero la duración del estudio fue breve (4 semanas), o que tal vez redujo la probabilidad de detectar secundarismos como manías farmacógenas.
Rivastigmina en los trastornos conductuales de la DCL. En el mismo número del Lancet se publican los resultados de un ensayo multicéntrico internacional con rivastigmina, frente a placebo, en los trastornos conductuales de la demencia por cuerpos de Lewy. El fármaco fue significativamente eficaz (el instrumento de medida fue el NPI) a dosis de 6 y 12 mg, que aparentemente habrían de individualizarse en cada paciente.Lo llamativo es que buena parte de los participantes (incluidos los españoles) pertenecen a servicios de Neurología, lo que probablemente confirma el progresivo abandono que la Psiquiatría está haciendo de las demencias... incluso cuando se presentan con trastornos conductuales.
Tratamiento del dolor neuropático. Una revisión del Journal of Pain and Symptom Management revela que los antidepresivos y los anticomiciales son igualmente efectivos en el dolor neuropático. Los ISRS no igualan en efectividad a los tricíclicos, mientras que la gabapentina iguala los resultados de los antiepilépticos clásicos. Y por cierto, también en Medscape se publica una revisión sobre el uso de los antiepilépticos en esta indicación
Exposición in utero a antiepilépticos. El Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry de enero de 2001, que ya está online, publica un estudio sobre las necesidades educativas especiales (aulas de apoyo, clases extra) de hijos de epilépticas tratadas con anticomiciales durante su embarazo. Estos niños requieren más horas de educación complementaria o especial que el resto de la población, en especial los que recibieron valproico in utero.
Cómo valoramos ahora los antipsicóticos. Un artículo de Pies en Psychiatric Times describe cómo ha cambiado en los últimos años la valoración de los antipsicóticos, que ha pasado de centrarse en su eficacia antipsicótica (si se quiere antisintomaspositivos) para abarcar otros valores como su eficacia contra los síntomas negativos, sus características neuroendocrinas o su mayor o menor potencia extrapiramidal (puedes leer a texto completo una revisión sobre las diferencias entre atípicos en efectos extrapiramidales publicada en los Academic Highlights). Pies resalta que en paralelo el tratamiento de la esquizofrenia está contemplando otros parámetros, los llamados psicosociales. Ilustrativo, aunque obvia el papel de la industria en la reivindicación de los síntomas negativos o las otras dimensiones de la esquizofrenia. De paso hace una revisión sucinta de los atípicos.
Farmacología de la alimentación. El New England Journal of Medicine del 21 de diciembre hace alusión al hallazgo experimental de la inhibición de la ingesta alimentaria por parte de un inhibidor de la ácido graso sintetasa, el C75. Esto da pie a revisar lo conocido sobre los múltiples sistemas implicados en la regulación de la conducta alimentaria
Más sobre la polémica del metilfenidato. Ya nos hemos referido en otra ocasión a la denuncia formulada en los EEUU contra el laboratorio comercializador del metilfenidato, las asociaciones psiquiátricas y el principal grupo de afectados por el TDAH, a los que se acusa de haber hinchado el diagnóstico, con el único fin de aumentar los niños candidatos a tal tratamiento. El Western Medical Journal publica un interesante artículo sobre la cuestión en el que se revela, entre otras cosas, que Adderall, el principal y nuevo competidor del metilfenidato, ya ha rebasado en ventas al ritalin. También se nos cuenta que la publicidad del Adderall se dirige hacia los padres, a los que más o menos (según el artículo) se plantea que hay un producto maravilloso para que el niño no enrede. En cuanto a la efectividad de estos productos en niños supuestamente no afectos de TDA pero diagnosticados erróneamente del trastorno, el autor destaca que todos los sujetos (independientemente de su edad y diagnóstico) pueden beneficiarse de ellos. El corolario es que el auge de los anfetamínicos no es más que el reflejo de la cerebrización excesiva de la psiquiatría americana, que tiende a explicar biológicamente (y a resolver farmacológicamente) todo tipo de problemas, incluso los que responden a condicionantes psicosociales y pueden beneficiarse de enfoques conductuales o psicoeducativos. El autor es de esta última tendencia, pero a pesar del sesgo que esto debe comportar, sin duda tiene razón. Y hablando del TDA y su sobrediagnóstico, puedes leer una polémica que tuvo lugar en el Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry en 1998 y que culminó, más o menos, en la convicción de que muchos niños diagnosticados de TDA presentan en realidad episodios maniacos. Y por cierto, Kay Jamison ha alertado sobre los riesgos de tratar con anfetamínicos a niños bipolares erróneamente diagnosticados de TDAH.
La silbutramina mantiene la reducción de peso tras el tratamiento inicial. Lo ha puesto de manifiesto un ensayo frente a placebo que nos cuentan en Lancet
Interacción entre metadona y ciprofluoxacino. También en Lancet se comunica el caso de un paciente tratado sin problemas durante años con metadona que desarrolló un cuadro de sedación profunda, confusión y depresión respiratoria al asociar ciprofluoxacino. Se propone que el mecanismo implicado sería la inhibición por el antibiótico de la actividad de los isoenzimas CYP1A2 y CYP3A4, que participan en el metabolismo de la metadona. Sólo está disponible un sucinto abstract
INTERNET, INFORMATICA, CIENCIA y TECNOLOGIA
Teléfonos móviles y tumores cerebrales. Seguramente ya estarás sobradamente informado del estudio publicado por JAMA que descarta en principio una relación entre el uso de los móviles y la aparición de tumores cerebrales. Es un estudio caso - control, que cubre un periodo de cinco años, realizado en hospitales de la costa este de los USA y con apoyo económico de la industria, cuyos resultados parecen aplicables a usuarios moderados (esto es, que no usan muy a menudo el cacharro ni hacen llamadas demasiado prolongadas). Curiosamente el New England ha prepublicado en su web un artículo que se publicará en papel el 11 de enero, de metodología y conclusiones similares, pero realizado por otro grupo. Por cierto, puedes acceder a un editorial en la que se delinean las bases físicas del posible riesgo.
Música Sideral. La sonda Cassini de la NASA, que anda por Júpiter, está captando unos sonidos de apariencia musical que aunque se deben a fenómenos normales y accidentales (choque del viento solar con el potente campo magnético del planeta) pueden dar pie a todo tipo de elucubraciones. Si te interesa documentarte hay un artículo en el además puedes bajarte un fichero con el sonido de marras.
Seguridad de datos médicos en la red. Hace unas semanas, con ocasión de la comparecencia en el Congreso del Director de la Agencia de Protección de Datos, se planteó la posible falta de seguridad de las historias clínicas informatizadas. La cuestión, desde luego, no es gratuita, ya que hay precedentes preocupantes en los EEUU, como lo ilustra el caso de un importante hospital que ha reconocido recientemente que sus historias han sido hackeadas. A este respecto puede merecer la pena traer a colación una artículo del BMJ en el que se sugería un sistema de transmisión de datos clínicos por internet con grados de seguridad controlables por el paciente.
Viaje al Centro del Cuerpo. Nos tomamos la licencia de reproducir el acertado título con que el Lancet presenta una breve reseña de los procedimientos diagnósticos actualmente en fase de ensayo para sustituir a las endoscopias, tránsitos y otros métodos incómodos para explorar el tubo digestivo. Se trata de la píldora endoscópica, la píldora laboratorio y los microrobots, que a medio plazo van a enriquecer notablemente la capacidad diagnóstica, al tiempo que aliviarán las molestias que causan a los pacientes las técnicas actuales.
Holografía diagnóstica. Otro medio diagnóstico sofisticado con el que conviviremos a corto - medio plazo es la holografía. Una empresa británica anteriormente dedicada a la defensa está desarrollando un sistema holográfico que permitirá crar imágenes tridimensionales de fragmentos del cuerpo humano. Esta técnica permitirá que la Neurocirugía, entre otras especialidades, incremente notablemente su precisión
MultiPlay. Se está trabajando en el desarrollo del sistema MultiPlay, que permitirá que los reproductores de CD y DVD soporten también formatos CD-R y CD-RW. La noticia es preludio de una auténtica borrachera de pirateo y, desde luego, no agrada nada a la industria discográfica, que ya va a perder en ventas unos 575.000 millones de pesetas de aquí al 2005 gracias a sistemas de intercambio de archivos como Napster
SongCatcher. Una interesante aplicación que te permite grabar en tu PC la música que recibes a través de tu radio FM. Puedes bajarte gratuitamente una versión de prueba, pero si quieres renovarla o bajarte upgrades tienes que pagar $29.95. Si te interesa puedes obtener también más información aquí
Nintendinitis ulcerativa. El Medical Journal of Australia publica una carta cargada de sorna en la que se nos relata el caso de una niña de 9 años que desarrolló una lesión ulcerada en el centro de la palma de la mano. El mecanismo fue la serie de garrotazos manuales que arreó al Joystick de una consola Nintendo en el curso de excitantes (y por lo visto excitadas) sesiones de un juego electrónico, Mario Trick. La lesión curó con una crema antiséptica (dos aplicaciones diarias) y con la abstinencia total del juego. Lo más chocante es que se han asociado bastantes síntomas y trastornos a las consolas (epilepsia, encopresis, enuresis, tendinitis) y que algunas de ellas están recogidas en la sección de advertencias del producto:
zNose. En unas News previas describíamos el Jamotrón, un dispositivo aún en fase de desarrollo que actuará como una auténtica "nariz artificial" capaz de detectar así los olores específicos del jamón ibérico, con el fin de identificar las piezas de calidad y autenticidad. Pues bien, hoy nos referiremos a otro artilugio capaz de identificar los componentes y contaminantes de sopas, perfumes, etc. Se llama zNose y podríamos describirlo como un tanto sinestésico, en la medida que se trata de una nariz artificial de fundamento sonoro y exposición visual de sus resultados.
Desechos electrónicos. ¿Sabías que cada año acaban en los vertederos europeos nada menos que 6 millones de desechos electrónicos? Pues bien, se está intentando consensuar una normativa que regule las actuaciones con material electrónico desechable, con la aspiración, creo que modesta, de reducir esta cantidad a 1,5 millones anuales.Lamentablemente, como tantas veces sucede en el proceso de construcción europea, por el momento los diferentes países no se ponen de acuerdo
OCIO Y CULTURA
Stanislaw Lem. Tal vez conozcas a este inclasificable novelista polaco, médico de formación, que ha cultivado la Ciencia Ficción y otros géneros. Su obra ha sido traducida al castellano en una buena parte desde finales de los 70 (inicialmente sobre todo por Bruguera en El Libro Amigo y posteriormente por Alianza Editorial, en El Libro de Bolsillo y en Alianza Cuatro). Te proponemos una página en castellano y si te motiva mucho, puedes visitar Vitrifax, en inglés.
FutbolalDia. Se trata de un servicio de correo electrónico que te remite con la periodicidad que desees los titulares futboleros de importantes medios de comunicación españoles. Te puedes suscribir gratuitamente y si lo haces antes del 31 de enero participarás en el sorteo de un reproductor DVD.
Meccano. Esta página canadiense te ofrece la historia del Meccano, así como catálogos y todo tipo de vínculos
Diccionario Enciclopédico Auñamendi. El pasado 26 de diciembre se firmó un convenio entre Eusko Ikaskuntza (Sociedad de Estudios Vascos), el Gobierno Vasco y las tres Cajas de Ahorro de la Comunidad Autónoma Vasca, en virtud del cual a partir del 3 de enero se podrá consultar en internet el Diccionario Enciclopédico Auñamendi, del que hasta la fecha se han publicado 50 tomos. La dirección que lo hará posible es la de la propia Eusko Ikaskuntza
Crus de Gorbea. Las cuñas de la gaseosa Crus de Gorbea se han hecho populares en la red. Tanto que su creador se ha visto obligado a crear una web donde te cuenta su pequeña historia, su mosqueo por la desfachatez de algún aprovechado que ha pretendido aprovecharse de ellas, y además te las ofrece para que las escuches
Los mejores y Peores Portales de Ocio. La prestigiosa Entertainment Weekly ha publicado su ranking de mejores y peores portales de ocio. La mejor parada es Napster... y la peor, Pop.com, el portal de Spielberg.
Egiptología ortopédica. En el Lancet nos cuentan, en un artículo acompañado de una impresionante iconografía, que en una excavación en Egipto se ha encontrado una momia que muestra que en aquel país, hace unos 3000 años, ya se practicaban tratamientos ortopédicos. El trabajo, todo un modelo de razonamiento paoleopatológico, nos aclara que se trataba de una mujer que perdió el dedo gordo probablemente a causa de las complicaciones vasculares de la diabetes que padecía. Se le colocó una artística y articulable prótesis en madera que se ataba al pie con unos cordeles. Si lo prefieres hay versión pdf
Dabadaba en mp3. Esta página te permite bajarte archivos mp3 con míticos temas de los 50 y 60, estilo dabadaba, como El turista 1.999.999 o la banda sonora de Sor Citröen.
Tapiz Memorial del SIDA. Confeccionado en más de 40 países por amantes, familiares y amistades de las personas fallecidas por la enfermedad, y promovido por el Proyecto de los Nombres, está accesible en internet
Arte y alteraciones anatómicas. Hace unas semanas contábamos que el New England publicaba que en una escultura de Michelangello se reproducía un tumor maligno de mama. Pues bien, el BMJ de fin de año se revela que en sendos cuadros de Rafael aparece San José y San Juan Bautista niño con polidactilia (6 dedos en un pie). Por su parte, el Medical Journal of Australia publica una carta en la que se denuncia que buen número de cuadros de la Virgen con el Niño pintados entre los siglos XIII y XVII no guardan las proporciones adecuadas entre cara y cabeza de las figuras o entre las cabezas de ambas figuras.
CURSOS Y CONGRESOS
Curso de MBE, ofrecido por la Colaboración Cochrane Iberoamericana. En: http://www.cochrane.es/Cursos/MBE_curs
I Congreso Virtual de Sexología y Educación Sexual
Primer Congreso Internacional del Colegio Guatemalteco de Neuropsicofarmacología, que se realizará en el Hotel Princess Reforma de la Ciudad de Guatemala, del 14 al 16 de marzo del 2001. Información en http://www.quik.guate.com/acropoli/neurociencias/cgnp.html
III Congreso Latinoamericano de Neuropsicofarmacología. II Congreso Venezolano de Neuropsicofarmacología. Hotel Hilton. Caracas, 26-28 abril. www.cvnp.com.ve Secretaría del Congreso en cuevasm@telcet.net.ve
Jornadas Científicas Internacionales sobre la Memoria y sus Trastornos, organizadas por el Hospital Aita Menni y la Universidad de Deusto. Se celebrarán en el Auditorium de la Universidad de Deusto los días 8 y 9 de febrero de 2001. Información e inscripciones: Josume Azkoaga, Servicio de Daño Cerebral, Hospital Aita Menni, Gesalibar 15, 20509 Arrasate - Mondragón. Tel: 943 794411; fax: 943 796161; email: vc@aita-menni.org; web: http://www.aita-menni.org/servicios/danocerebral/default.htm
TXORIHERRI.COM
Nuestra nueva dirección es: www.txoriherri.tsx.org
THMhighlights: Nos
hemos decantado por traducir un interesante artículo del BMJ de
Navidad, que relata las vicisitudes y el buen vivir de un grupo de médicos
griegos en un viaje pichigüiloide a Oriente Medio y que traducimos
libremente como Las Mil y Una Noches de los Médicos agasajados
por los Laboratorios Farmacéuticos: A propósito de un caso
Netxorradas: Recuperamos
una ya publicada, muy apropiada ahora que somos un siglo más viejos
y reflexionamos sobre como han cambiado los
tiempos: ¿Os
creeis jóvenes?
Los
Beautiful Brains en MP3
Artículos
de números atrasados del THMJ: Hemos reunido en un solo artículo
dos críticas de libro de nuestra mítica sección Book Forum
glosando los logros de la Psiquiatría Neohipocrática
Los Errelatos de la TxoriHerri:
El
Hablador
INSTRUCCIONES DE
SUSCRIPCION / CANCELACION
Para suscribirse al THMNews envía un
mensaje a jotaju@terra.es con el
texto apúntenme al invento. Para que te borremos basta con que
nos envíes borradme, pelmas
Y si te ha gustado, díselo a tus colegas
© THMA 1997-2001